Mostrando entradas con la etiqueta fractura de peroné. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fractura de peroné. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

Fractura de peroné, cuarta rehabilitación y dolor

 Muy contenta con la audiencia y que mi experiencia personal sobre el tema fractura de peroné les esté siendo de ayuda, ya nos reunimos aquí amigos de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, España, USA, India, México, saludos para todos!

Como siempre les indico, si les interesa leer esta experiencia desde el principio, en  esta página  pueden encontrar todos los capítulos en orden cronológico.

La tercera rehabilitación y drenaje linfático del lunes fue más fuerte, me dejó "hecha polvo", vale que mi esposo, desde la segunda rehabilitación, me había traído unas pastillas para desinflamar y por si tenía dolor, que ha hecho que no amanezca tan adolorida, luego también el ejercicio que realicé el día de ayer, apoyando el pie lastimado, en unión de reentrenar al cerebro para dar el paso, caminar, como es normal, y eso debe haber roto membranas, como se necesita para que el pie se libere y camine.


Cuarta rehabilitación

Hoy es Jueves 10 abril, a 24 días días de que me aconteció la fractura y se cumplen12 días que me retiraron la bota ortopédica, viene la fisioterapeuta dentro de unos minutos a realizarme la cuarta rehabilitación.

Al aparecer la fisioterapeuta le dicho me trate con cariño el pie cuando vengan los masajes, pues he estado con algo de dolor. El procedimiento terapéutico ha sido igual: 30 minutos con diferentes intensidades de electrodos para "despertar" el músculo, el masaje linfático y cuando ha seguido el masaje "pie pa'lla, pie pa'ca y a los lados" se ha dado cuenta que no me es soportable, por lo que ha sido comedida.

Luego hice los ejercicios que me indica, entre ellos ponerme de pie solo en el pie lesionado, lo logré sin dolor y me ha dicho todo lo estoy haciendo muy bien! que siga realizando eso mismo con regularidad durante el día, será por ello que casi que me he sentido dada de alta por la fisioterapeuta, porque también me dijo me llamaría luego para saber que me había dicho el médico, por lo que me deja la indicación que trate de hablar con el ortopedista con respecto a que me recete unos buenos antiinflamatorios, para lo que se logra por fuera en el pie lesionado con los masajes, se complemente con ellos por dentro.

Como debo comprar pastillas nuevamente, durante el día he tratado de localizar al doctor, infructuosamente como otros días anteriores. Sucede que me entero que no atendía su celular porque se encuentra fuera del país. Así que le indico a mi esposo que mientras tanto podemos contactarlo, me compre las pastillas que él me había recetado al principio que me vió (que casi no tenía dolor) las Enantyum 25mg por cada 12 horas .

Tome la pastilla a las 10 de la noche la próxima dosis sería mañana a las 10 de la mañana.


Viernes 11 de abril, amanezco con mucho dolor

Al día siguiente de la rehabilitación luego de levantarme y caminar un poco (7a.m.) ya siento dolor agudo y la próxima dosis me correspondería hasta las 10 de la mañana, he creído que las pastillas de ahora son menos efectivas que las anteriores que estaba tomando (Berifen 100mg).

Ante el dolor y a falta de localizar un ortopedista, llamo a la farmacia de mi barrio para consultarle, me indica la facultativa que las pastillas que estaba tomando (Berifen 100gms) son desinflamatorios y para dolor fuerte pero no es recomendable tomarlas por más de 5 días, y que las Enantyum (que tomé anoche) igual para desinflamar, pero para dolor leve a moderado y se pueden tomar por más días, pero que la dosis que estoy tomando si tengo dolor no es la correcta, es de cada 8 horas, así que por ello yo tenía dolor ya eran casi las 9a.m., me correspondía la dosis a las 6a.m. así que corrí a tomármela (me aliviaría un poco una hora después).



Sábado, tercer día luego de la cuarta rehabilitación y con pastillas Enantyum cada 8 horas dormí bien, al despertar tomé la dosis a las 5.30a.m., son las 9a.m. sigo sintiendo un dolorcito soportable pero molesto, leo en páginas de internet sobre el tema, que esto es normal.

Sigo realizando todos los días la terapia de contraste en la mañana y en la noche (bueno mi hija me la hace en la mañana y mi esposo en la noche, ante mi imposibilidad de manipular esos contenidos) y me alivia, realizo también los ejercicios; camino cuanto puedo, a veces con el señor Up (bastón), otras sin él.

Sábado 12medio día, hice reposo durante una hora el dolor casi ha desaparecido, luego he vuelto a movilizarme (caminar con bastón).

Ya me corresponde la próxima dosis de la pastilla de la 1.30p.m. y sinceramente no he sentido mayor dolor, si ese pequeño dolor al caminar, pero soportable, lo que llamarían normal.

Habré tenido retroceso en mi caminar?

Con todo esto lo que más me preocupa es no haber vuelto atrás, ya estaba caminando sin apoyo aunque con dificultad (talón, plantar y puntas) porque después de haber abandonado al señor Up (bastón) he vuelto a usarlo, pues me duele poner el pie al suelo sin apoyo. Claro está que según leo a personas en foros que les ha sucedido lo que a mí, caminan sin apoyo incluso un mes o más, con la terapia, y yo lo hice a 10 días), talvez me he precipitado, mi terapeuta es la que me da las pautas y ella ve mi avance y me indica que más hacer, y si lo puedo hacer sigo avanzando!, solo que con esta incomodidad de estos días (dolorcillo normal por la rehabilitación) como que me he asustado de seguir tan rápido.

Consecuencias sino llevas rehabilitación

No se puede dejar la terapia para los días que necesite (4 días, 10 días o más), porque a falta de llevar la rehabilitación oportuna y adecuada, leo en foros sobre el Síndrome de Sudeck, algo así como una consecuencia por no movilizar bien la zona, y otra consecuencia es el Síndrome compartimental, que es dolor intenso que no desaparece con analgésicos, disminución de la sensibilidad, entumecimiento, palidez, hinchazón y debilidad de la zona.

Continúo...Tuve otra motivación que me ha hecho volver a la rutina más rápidamente


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


miércoles, 30 de abril de 2014

Hoy cumple un mes este blog

<data:blog.pageName/> Hoy cumple un mes este blog

Estadísticas visitas de 30 días
Escribir por escribir, a un mes de haber comenzado este proyecto, y como indico en la portada también tengo otros blogs de diferentes temáticas, es que me encuentro muy contenta con la aceptación que ha tenido este, si lo comparo con los otros, realmente ha despegado muy rápido.

Me doy cuenta en la estadística de las visitas  y son varios los países (ver imagen), son amig@s que acuden a leer, para algunos bloggers serán pocas visitas en un mes, pero hay que tomar en cuenta que está apenas ha empezando a "despegar" y que aún no está debidamente indexado en Google.

Hasta el momento el tema que he venido desarrollando es con respecto a la experiencia que tuve de una fractura de peroné, es mi intensión les sea de ayuda, lo he publicado ya que en su momento, cuando comencé con mi fractura, busqué orientación y fue poca la que encontré a modo personal, si alguna información muy teórica, pero lo bonito, al menos a mi me gusta, leer lo que le ha acontecido a cada persona, bajo la premisa de que no todos los organismos son iguales, entre los casos que leí algunas personas salen adelante muy rápido de ello, otros casos han tardado un año o más en algo que parecía una simple fractura.

En fin, que seguiré escribiendo temas que les interese para que no me abandonen, siento su presencia y cariño.

Felicidades para todos los que nos reunimos en este rincón!!!

Un abrazo
Yoli

sábado, 26 de abril de 2014

Fractura de peroné, llegada del señor Up y segunda rehabilitación

Imagen de la web, es exactamente igual a mi "señor Up"
Hola amigo chileno, leo que has sido constante al leerme, al igual que las visitas de Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, la India, Alemania, España que noto cuando ingreso a las estadísticas. No sean tímidos jeje, cuando quieran comenten.

Si llegas por primera vez a este blog te indico que puedes encontrar en  esta página todos los links en orden cronológico sobre esta fractura de peroné.

Seguimos...

Les comenté en el artículo anterior sobre el procedimiento en la primera rehabilitación, que entre las instrucciones que me dejó la fisioterapeuta era el dejar la andadera, que la usé desde el sábado 29 de marzo luego que me retiraran la bora ortopédica, hasta ese miércoles 2 de abril que ella me visitó, cambié por el bastón de un punto aunque me indicó era mejor el de cuatro puntos.

En la noche del jueves 3 de abril, mi esposo llega a casa, trae el bastón de cuatro puntos, de esos que son para proveer soporte a la pierna contraria a la lesionada, especial si se ha perdido fuerza y tono muscular.

Carl Fredricksen Up: una aventura de altura
Fue muy bien recibido!!!, bueno mi esposo siempre jeje, me refiero al bastón, no más verlo y mi hija ha dicho se parece al que usa el personaje Carl Fredricksen en la película Up: una aventura de altura, hemos reído, entonces por lo difícil de recordar ese apellido, he bautizado al bastón como el "señor Up", lo amé desde que lo ví y será mi compañero no se por cuantos días, que mejor que darle su propia personalidad!, algo que aplaudieron en mi casa, que además me tome las cosas con humor, como desde el principio de esta aventura, fractura de peroné.


Subir y bajar grada con el bastón
Los días siguientes de la primera rehabilitación, luego de que mi hija me realiza la terapia de contraste de la mañana, supervisa que haga todos los ejercicios y además, como cosa de ella, me ha llevado a practicar subir y bajar una pequeña grada que tenemos de una estancia a otra, parece mentira, con el señor Up (bastón) en mano y se complica que pie dejo abajo, cual subo al fin me decido y subo el "bueno", sostengo al otro con el bastón, paso el escalón, guauuu, que logro!!!, pequeños logros en esta etapa nos van convenciendo que se sale adelante de esto. La bajada del escalón fue otra historia, me he sostenido de la pared, practiqué un poco.

Segunda rehabilitación

Hace dos días comenzó la primera rehabilitación, me indicó la fisioterapeuta que al día siguiente amanecería adolorida como sucede cuando se realiza un ejercicio en determinada parte del cuerpo; vale que no fue así, solo un pelín de molestia en el pie.

Es viernes 4 de abril 6p.m., mi fisoterapeuta ha llegado para continuar con el tratamiento, por diferentes circunstancias que no vale mencionar, solo me realizó la media hora de la electroterapia, en la próxima sesión, el lunes 7 abril será la tercera rehabilitación, pues me dice no es conveniente dejar pasar muchos días entre una y otra, ese próximo día me hará los masajes, drenaje linfático y todo lo que corresponda.

Continúo Apuro en caminar como motivación a asistir a emitir mi voto en las elecciones 6 abril

También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.

miércoles, 23 de abril de 2014

Fractura de peroné, terapia de contrastes

Apenas ayer sábado en la mañana, 29 de marzo, me han quitado la bota ortopédica, que he mantenido puesta en esta fractura de peroné. Como ya comenté en artículo anterior tuve que volver a usarla para intentar "caminar", ante lo hinchado del pie, y que no cuento con calzado apropiado, adaptado para apoyar ese pie con la andadera.

Llegó la fisoterapeuta

Me comunique ese sábado por la tarde con la fisoterapeuta y llegó el domingo 30 marzo a las 11a.m., no más verme y me ha dicho que calce unas pantuflas, que para comenzar es lo mejor mientras el pie lastimado se va acostumbrando poner al suelo.


Ayy, calzar el pie lastimado 

Ponerme las pantuflas, la del pie lastimado tuvo su costo, ya que hay que "caminar" con los dedos sobre la pantufla para llegar a la punta por dentro de ésta, mis dedos estaban tiesos! además que sentí cierto temor ante la inmovilidad de mes y medio de ese pie, como desconectado!, ya antes me dijo la fisioterapeuta que hay que empezar a mandar la orden desde el cerebro a los dedos, pues eso se pierde justamente por la inmovilización.

Luego pasa a explicarme la terapia de contraste, para que la realice tres veces al día, mientras tenga el pie hinchado.



Por mi momentánea incapacidad de realizarme sola, mi hija me ayuda en la mañana y mi esposo en la noche, durante la tarde me pongo una bolsa con hielo por unos minutos para luego reposar el pie en alto.

Terapia de contrastes, frío/calor

Se necesita:
- 2 tinas (como se ven en la imagen) donde entre bien su pie y con una altura que al llenarlas de agua le cubra más arriba del tobillo, sin derramarse. 

- Agua caliente

- Agua de hielo

- Un pañito

1- Comience con agua caliente

- Durante 3 minutos sumerja su pie en agua caliente, lo suficientemente caliente que su pie soporte, hay que tomar en cuenta que la sensibilidad al calor difiere de una persona a otra, pero entre más caliente pueda soportar es mejor, ya que el agua caliente actúa como vasodilatador, que además limpia de edema y otros el interior del pie. Hasta que se nota lo cristalino del agua, diferente (como turbia) en los primeros días que se realiza esta terapia.

2- Siga con agua helada:

- Terminado el tiempo (yo uso el temporizador del móvil para que me avice) pasamos a un minuto de agua fría, a la que con anterioridad le ha colocado cubitos de hielo, meta el pie de un solo, ya que si lo hace despacio, le dará como espasmos mientras ingresa, así que como los valientes!, de un solo!

3- Agua Caliente:

- Otra vez temporizador en mano ha pasado el minuto de agua helada y sigue meter tres minutos el pie en agua caliente, cabe destacar que antes de volver a introducirlo en agua caliente, debe comprobar que la temperatura es la ideal, por lo que cada vez hay que volver a "rellenar" de agua caliente.

4- Agua helada:

- Terminan los tres minutos en agua caliente, pase el pie, de un solo, en agua fría, sepa que esta agua actúa como vasoconstrictor para el pie, o sea que lo contrae.

5- Agua caliente:

- Pasa ahora los tres minutos en agua caliente, que ha "rellenado" la tina, para que se mantenga a temperatura adecuada y que así logre la función, no sea que usted pierda su tiempo y el tratamiento no sea efectivo por no mantener esa temperatura.

6- Agua helada:

- Son tres tiempos alternados de agua helada, estamos en el tercer tiempo, lo hará igual por un minuto y pasará al agua caliente.

7- Agua caliente:

- Son cuatro tiempos alternados de agua caliente, se empieza con agua caliente y se termina con agua caliente.

Aquí termina la terapia de contraste con 7 tiempos en total 

Nota: Mientras tenga el pie en agua caliente, que es vasodilatador, puede realizar movimientos a modo de ejercicio; en agua fría, vasoconstrictor, manténgalo inmóvil.



Ejercicio con la botella y el paño

- Sigue secar bien el pie, hacer el ejercicio con la botella, poner una botella horizontal en el piso y deslizar rodando el pie sobre ésta, cuando el pie va para adelante tratar de poner la punta de los dedos en el piso (al principio es casi imposible), cuando viene el pie rodando sobre la botella para atrás, cierra el empeine lo más que pueda y así unas 20 veces.

- Continúa el ejercicio de recoger el paño con los dedos del pie lastimado, o sea como arrugándolo. Aquí he de contarles que la primera vez que recogí el paño no podía mover los dedos del pie, ni siquiera luego para introducir el pie dentro de la pantufla, debía ayudarme empujando la misma para que me calzara.

Nota: Cada fisioterapeuta tiene su criterio personal en cuanto a la terapia de contraste a aplicar, así que esto es la que me realizaron a mí, pero no significa que sea la única, más si me ha resultado muy beneficiosa.

- Esta terapia se realiza hasta que el pie se desinflame, puede ser tanto como un mes.


Segunda visita de la fisioterapeuta




El miércoles volverá la fisoterapeuta con la primera rehabilitación, por lo que resta de este domingo, el lunes y el martes, los dedicaré a caminar con la andadera, realizar la terapia de contraste y los ejercios de botella y paño, para estar más "flexible" para ese día.



 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


También le puede interesar:

Fractura de peroné, mes y medio llegó el día tan esperado




Comparativo de radiografías, a mes y medio aún aparece la fractura visible

A mes y medio de la fractura de peroné, viernes 28 de marzo antes de pedir la cita donde el ortopedista para que me valore y si todo está bien me quite la bota ortopédica, debo llevarle radiografías. 

Llamo a la clínica y me dieron la cita a las 8:30am para tomarme la radiografía, asistimos mi esposo y yo 15 minutos antes, llenar un formulario de rutina y me han pasado a la sala de radiología.

La chica hace las dos radiografías, luego de reveladas le he preguntado si me las puedo llevar en ese momento; la vez anterior las radiografías la habíamos retirado al día siguiente, por esperar el informe del profesional en radiología, pero le indiqué que el doctor ni siquiera había visto ese informe la vez anterior, y que si eso era el atrazo no era necesario me lo realizara. Su pregunta fue: quien la verá es un ortopedista?, le contesté que sí, por lo que me dice que en esa circunstancia no es necesario el informe y las podemos llevar de una vez, algo que alegra en grado sumo a mi esposo, no tener que venir nuevamente y esperar por resultados.

Vemos la placa y aún se ve la fractura de peroné de 3mm, se supone, como dice el médico, que si se ampliara se vería un cayo, mismo que para este tiempo ya tiene que tener la consistencia como de un chicle, y no será sino con el caminar, que se irá endureciendo, de ahí que ya es inminente comenzar a apoyar ese pie para que siga el proceso normal y se fortalezca, sino se irá descalcificando y no solo perdiendo masa muscular sino que movilidad, pues ha perdido la memoria de como caminar, tendrá que ser reaprendido por medio de terapia de rehabilitación.

Solicitamos la cita con el ortopedista

Mi esposo llama al doctor, nos da cita para el día siguiente, sábado 29 de marzo, 10:30am.

Luego de las radiografías vuelvo a la casa, a mi rutina, desplazarme en silla por la casa ya se me ha convertido en parte, seguir teniendo la paciencia pues me mentalizo a que esto no es permamente.

Llega el sábado, nos presentamos a la cita minutos antes, el doctor llegó puntual, nos pasa al consultorio, no más ver la radiografía ha dicho: "va bien!, ya es momento de quitar esa férula (la bota ortopédica) y que comience con la rehabilitación, así que lo que sigue se lo indicará un fisioterapueta"

Nos despedimos de él con todos los agradecimientos del caso, en este proceso que tardo un mes y medio, dijo me volverá a ver dentro de 6 meses. Salimos de allí muy contentos, yo aún en silla de ruedas como era de esperar por no poner aún el pie en el suelo, con la bota en el regazo y el pie sin calzado (el otro pie si llevaba un zapato elegante, cuyo par no podía poner en el pie lastimado debido a la hinchazón)

Ya habíamos definido que luego de salir de la clínica nos dirigiríamos al supermercado a realizar unas compras de urgencia, luego a almorzar por ahí, pero resulta que debíamos realizar estos menesteres sentada en la silla de ruedas, además pensé: cómo iría con el pie descalzo? jeje, así que decidé volver a ponerme la bota ortopédica, se vería menos extraño.

Me quito la bota ortopédica en casa

Para la tarde llegamos a la casa, me quito la bota ortopédica y que delicia! esa sensación de saber que ya no tengo que usarla más!, aunque mi pie estaba tan tieso que no podía moverlo, además de no saber hasta que punto lo podía mover, hasta que me lo viera un fisioterapeuta.

Sin embargo, ante la recomendación del ortopedista que ya tenía que empezar a caminar, es que comienzo a hacerlo con la andadera, pero..., sigo con el problema del calzado por tener el pie hinchado y no sabía si podía hacerlo descalza, entonces me he tenido que volver a poner la bota ortopédica para "caminar" (apoyar el pie) con ella puesta, en ese momento me sentí más segura de poner el pie al suelo, lo único que me indicó el ortopedista, además de que el trabajo de ahora en adelante es de un fisioterapeuta, es que durante un tiempo tendría que usar calzado no muy alto de tacón, preferible no tacón bajo, pero si de tacón cuña.

Lógico de pensar que esto de utilizar zapatos como los que me indica, será luego, cuando ya logre la movilidad del pie, no para ese día empezando a poner el pie al suelo, que por cierto, que difícil, que susto!, luego de tantos días sin hacerlo, así que en la andadera casi que seguí de "pata coja" procurando de cuando en vez ir apoyando el pie lesionado en el suelo.

Me sentí tan diferente, ya no depender de una silla de ruedas! que practiqué y practiqué "caminar" con la andadera hasta llegada la noche.

Durante la tarde de ese día me comunico con la fisoterapeuta, queda de llegar al día siguiente.

Continúo... Llega la fisioterapueta y me da terapia de contraste


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.

Fractura de peroné, mi pie está de forma cuadrado

Mi pie a los 16 días de tener la bota ortopédica
Domingo 2 de marzo, han pasado 16 días de cuando me aconteció la fractura de peroné, como ya he comentado, a falta de dolor intenso es que hasta cuatro días después, cuando me percato de que al no haber mejoría, y de que no se trata de una simple caída, decido ir a la clínica, luego de una radiografía que indicara los 3mm de fractura de peroné, me traslado a realizar el trámite a otra clínica que es donde me inmovilizan, me indican que son diez días o más sin poner el pie al suelo, más al menos un mes y medio con la bota ortopédica y tener reposo para deshinchar el pie.

Los días de inmovilización transcurrían como he venido contando en artículos anteriores, la misma rutina, con la salida de los domingos a almorzar a algún sitio, siempre en silla de ruedas.


 Mi pie cuadrado

Por tener una bota ortopédica, el ortopedista me dio permiso que luego de varios días de ni poner el pie al suelo, ya me la podía quitar para bañarme, solo para eso, no para dormir. Fue en ese momento, la primera vez que me quité la férula para bañarme que tuve una mayúscula impresión, con mucho cuidado alejo la bota ortopédica del pie, y es cuando noto que el pie está cuadrado en el talón, siiii cuadrado en el talón, había tomado la forma de la bota a 16 días de tenerla puesta sin quitármela, además también miro tenía una marca cerca de los dedos, porque el material se había doblado en esa parte de adelante, provocándome una marca en la piel.

Mi esposo me ayuda en todo momento, y luego de secar con paño el pie, vuelve a ponerme la bota ortopédica.  

No quiero ni imaginarme como terminará la forma del pie a falta de casi un mes! Espero las radiografías salgan bien lo antes posible, para que me retiren es bota ortopédica.


Continúo...


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


viernes, 11 de abril de 2014

Fractura de peroné, un mes y la radiografía muestra aún la fractura

A un mes del evento
El ortopedista indicó que al cumplirse el mes me tomara otra radiografía para saber como iba evolucionando la fractura de peroné, yo estaba muy ilusionada de que ya hubiese sellado, me sentía muy bien, además había leído en internet que después de los 15 días ya empieza a formarse el cayo dentro de esa ruptura y que poco a poco se va cubriendo con éste, aunque hasta al año se cubre totalmente (proceso normal), sí indica el profesional de esa página que aún al año si se toma una radiografía, la fractura se verá a travez del cayo, o sea a mi entender, nunca cierra a no ser que te hayan efectuado una osteosíntesis (operación para fijar con pines).

Llamo por teléfono y la radióloga me da la cita para el día siguiente a las 4p.m. 
Jueves, en la silla de ruedas, junto a mi esposo nos apersonamos 15 minutos antes, se debe llenar un formulario, y me indica la asistente de radiología el camino hacia la sala de Rayos X, mientras ingresaba pensé como me me iba a subir a esa mesa (donde hay que acostarse para la radiografía)  generalmente hay una grada para hacerlo, ya que no podía apoyar el  pie lesionado en el escalón y por mi estatura (soy bajita), deduje me tendrían que alzar.

Mi esposo me ayuda a retirar la bota ortopédica, me incorporo de la silla de ruedas, al acercarme a la mesa me queda justo en la cadera alta, solo impulsarme con ayuda he podido sentarme en la orilla de la mesa, lo que vino después fue el tratamiento de rutina: acuéstese, ponga el pie lesionado sobre esta placa, todos los que están en la sala deben abandonarla, y click!, dos veces, una toma de perfil y otra de costado.

Comparativo de 2 radiografías con casi un mes de diferencia

La asistente se retira a revelar las radiografías, regresa mi esposo a ayudarme a poner la bota y a bajar de la mesa, la asistente regresa y nos indica tenemos que venir al día siguiente por las placas ya que la radióloga tiene que hacerles un informe, que lo hará hasta que termine la jornada. Preguntamos como salió la radiografía y nos indica que aún se ve la fractura (ver el comparativo en la imagen), le pregunto si se obserba el cayo y me dice que no..., salí triste de allí pues tenía la ilusión de que se hubiese visto el cayo de que ya va cerrando.

Al llegar a casa me repongo y me digo a mí misma, la chica es asistente y no tiene la experiencia para mirar una radiografía de esa índole, esperaré a que sea la radióloga la que de el informe de lo que observa. 

Viernes, día siguiente en la mañana mi hija retira las radiografías junto al informe y ohhh, lo leemos, no entendimos nada, solo términos tan médicos que no encontré ni en internet, lo único que entendí es que la fractura estaba de 3mm

Llamamos al ortopedista y nos indica visitarlo sábado a las 10a.m. en el quinto piso Clinica Bíblica, que seamos puntuales ya que debe entrar a operación. Llegamos antes de la hora indicada, nos atendió muy amablemente, al mirar las radiografías dice que el proceso va evolucionando bien, le pregunto por el cayo y me dice que si lograramos ampliar esa imagen lo veríamos, el informe si acaso le dió un vistazo. Sigo con la bota ortopédica 15 días más que es cuando regrese con otra radiografía, me indica no me la quite para dormir, que empiece a apoyar el pie poco a poco, porque es necesario para que el cayo vaya tomando fuerza.


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


jueves, 10 de abril de 2014

Fractura de peroné, llegada de las muletas

Imagen tomada de la web, abajo el link
Me alegra ver que sigues aquí leyéndome, espero que si estás pasando por una situación igual a la que me aconteció, mi experiencia te ayude, siéntete en la confianza de preguntar o comentar tu situación.

El artículo anterior comentamentamos como y cuando llegó la silla de ruedas que vino a ayudarme en esta fractura de peroné, y además, no podían faltar las muletas, son las principales jeje, todo aquel que se haya fracturado ha tenido que usar muletas, sin embargo, yo no las he podido usar, la principal razón fue porque las que me prestaron son de una persona con mucha más estatura que yo, y aunque tienen tornillos para adaptarlas, por más que las bajé, no me quedaban a la altura recomendada

Me buscaron otras que más o menos se ajustaron a mi estatura, pero a los pocos pasos me cansaba el pie fuerte, por lo que decidí no utilizarlas.


Cuál es la altura recomendada para las muletas

- Que la parte superior de éstas, al colocarlas debajo de nuestra axila, tengan de 1 a 1 1/2 pulgada hacia abajo.

- Las agarraderas deben estar a la altura de la cadera.

- Los codos deben quedar ligeramente flexionados cuando coloque su manos en las agarraderas.

- Dejar que las manos carguen el peso y no las axilas, ya podría lesionar los nervios que están debajo de éstas.




- Al caminar no mire los pies sino hacia adelante, colóquelas firmemente un paso adelante de usted, desplace su cuerpo hacia adelante, balanceando su pie fuerte desplácelo hacia y entre las muletas, repita despacio.

- Para bajar o subir escaleras, si le es necesario debe estar listo, mucha práctica de lo anterior. 



La imagen y si necesitas ampliar información visita este link



También le puede interesar:



 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.

miércoles, 9 de abril de 2014

Fractura de peroné, llega la silla de ruedas

Imagen tomada de la web, color de la silla igual
Los días después de que me pusieron la bota ortopédica han pasado muy similares, todos los días la misma rutina, inmovilizada y reposando para que se me deshiche la pierna. 

Como mi esposo y a mí nos gusta salir los domingos a almorzar a algún sitio, mi fractura de peroné no sería inconveniente, máxime que la mayoría de los sitios en mi país se rigen por la ley 9600 que se refiere a la  Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, que solo por nombrar algunos artículos del decreto especifica que todos los lugares públicos y privados que brinden servicios deben tener entre otras comodidades: rampas por donde puedan transitar las sillas de ruedas, parqueos designados, prioridad en diferentes circunstancias, etc.

Para podernos movilizarnos en la calle cuando bajamos del vehículo, es por lo que mi esposo solicita alquilada, a un lugar de salud, una silla de ruedas, me la trae al día siguiente. Como he comentado, para la casa tenía la silla de escritorio en la que me movilizaba muy cómodamente, luego me daría cuenta que la mayoría de las personas con esta circunstancia, que no es permanente, prefieren manejarse en la casa de esa forma.

Así que el restaurant que decidimos visitar ese domingo 23 de febrero, estaba en regla con la ley 9600, algo que sino me hubiese sucedido esta circunstancia, como le puede llegar a suceder a cualquiera, no me hubiese percatado cuales lugares están acorde y cuales otros no, los hay que apenas hacen un "simulacro de rampa" solo por cumplir.

Imagen tomada de la web ilustra el cono delante 
También nos sucedió llegar a un sitio con parqueo designado para discapacitados (mujeres embarazadas, adultos mayores o persona con discapacidad) donde el paso es cerrado por un cono para que no lo ocupe quien no deba, sin embargo no había una persona designada (guarda del lugar) que quitara ese cono, que significaba?, que el discapacitado debía de bajarse de su vehículo a quitarlo? me parece muy incongruente, realizar esa acción una persona como las antes nombradas, designadas que pueden hacer uso de este espacio; como indico, solo sucedió en algunos lugares, en otros estaban atentos a ofrecer el espacio al notar que el vehículo se dirigía a éste.

La semana siguiente, día sábado 1 de marzo, mi hermana menor cumpliría años, para lo que se estaba organizando una fiesta en un lugar donde era algo incómodo el acceso con la silla de ruedas, si tenía una rampa pero un poco empinada. la actividad era en un rancho de una empresa, que quedaba como hacia abajo. Solo porque era mi hermana asistí, pero realmente no estaba bien adaptado para discapacitados, tuvieron que bajarme con toda y la silla de ruedas, alzada entre varios, igual fue la salida, y con decirles que no pude ir al baño, pues el que quedaba cerca solo estaba adaptado para personas sin discapacidad, por lo que mi permanencia en el sitio fue corta. Por lo demás todo muy bonito, estas reuniones familiares son muy enriquecedoras.

Luego me daré cuenta que en la casa no en todos los sitios puedo usar la silla de ruedas, las puertas son las normales de cualquier casa, por lo que la silla pasa apenas, si hay un pasillo cuesta dar la vuelta, al baño no pasa de la puerta, así que realmente solo en la calle la uso y utilizo la silla de escritorio que es más fácil moverme..




También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.

Fractura de peroné, primer día en casa inmovilizada

La bota ortopédica en mi pie derecho 19-2-14
Miércoles 19 de febrero, apenas ayer noche me pusieron la inmovilización luego de 4 días de que me sucedió el evento, que por no sentir gran dolor esperé esos días antes de ir a buscar un diagnóstico, cuando lo hago se me indica que tengo una fractura de peroné.

Dormir con la bota ortopédica no fue muy cómodo, es como dormir con las botas puestas jeje y que éstas tengan hebillas, velcros y platinas, propias en ésta como soporte a la función que cumplen. Vuelta y vuelta en la cama para tratar de acomodarme de la mejor forma, cada vez que daba vuelta a la pierna con bota, la otra pierna le hacía una especie de "casita" dentro de la cobija, para no tener que rozarla con la bota por dentro, porque el doctor dijo: "no haga nada con esa pierna".

Amanece, duermo del lado izquierdo de la cama y es la pierna derecha la lesionada, levantarme (dejar las cobijas) y manejar la pierna tiesa con la bota es todo un espectáculo jeje, la orilla de mi lado de la cama se encuentra a medio metro de la pared, por lo que debo "caminar" sentada con el pie no lesionado, toda la orilla de la cama hasta llegar al otro lado donde me espera la silla para hacer "trasbordo". Como aún no tengo la silla de ruedas en casa, ya desde anoche que llegamos a casa me movilizo en la silla de escritorio (con rodines) de uso en la computadora, muy cómoda por cierto y me impulso con mi pie izquierdo (no lesionado).

Esta es la silla de escritorio que usé
De seguido, ir al baño, uchhh la silla no pasa por la puerta (más adelante comprobaré que la silla de ruedas tampoco),estos son algunos de los inconvenientes que nos topamos en casa cuando se nos presenta una situación como esta. Volviendo al baño, estoy en la puerta, me levanto de la silla y agarrándome de las pañeras (la del paño pequeño a la entrada y la del paño grande al frente del WC) he llegado en "pata renca" (saltando en un pie) hasta el WC y a como he podido, sosteniéndome de todo lado, he logrado sentarme en él. Leía en un blog de un chico con fractura en su pierna que al orinar parecía un perrillo jeje, pierna al aire haciendo equilibrio y agarrándose de todo lado, me he reído tanto cuando lo leí hace unos días, y es que en verdad, las acciones que hacemos cotidianas y rutinarias se deben adaptar.

Baño


Llegaría la hora del baño, otra historia, forrar en plástico la bota (aún no me la podía quitar para bañarme), meter dos sillas dentro, una para sentarme, otra para poner una palangana y recoger el agua para con un recipiente dejarla caer sobre mí, logrado! Luego salir del baño, secarme en equilibrio y mudarme allí, otra odisea, luego en pata renca, asida de las pañeras, hasta llegar a la silla que me esperaba en la puerta. Parte de la mañana superada. Para ese día en la tarde mi esposo pondría unas agarraderas especiales dentro del baño para que yo pudiera sostenerme con tranquilidad y no sentir que me podría caer.




A desayunar!. Como tenemos las sillas del desayunador más altas que las comunes, llego en la silla de rodines, me pongo de pie sobre la pierna no lesionada, me siento y pongo a descansar la pierna lesionada en los soportes de abajo de la silla siguiente, así lo hice siempre que llegaba la hora de alimentarme, que cabe destacar que como el doctor me mandó a reposar, mi esposo (junto a todas las labores de su trabajo en la empresa) se encargó de todo lo que había que hacer en la casa para que yo estuviese en la cama todo el tiempo posible, como lo recomendó el médico, dijo: "reposar, reposar, reposar con la pierna en alto, es la única forma que se le desinflame".

Mi esposo y mi hija se van a su trabajo a eso de las 7 a.m. y regresan luego de las 6 p.m. lo que significa que durante el día me movilizo sola, algo a lo que ya he estado acostumbrada, en mi pasada enfermedad (Leucemia) ya hace 6 años, aún luego de recibir la quimioterapia, al regresar a casa me encontraba sola, para mi no es problema, lo prefiero!, más tranquilidad! y aunque en esa época los tratamiemntos fueron fuertes, me podía movilizar con mis dos piernas aunque con un diagnóstico lapidario (gracias Dios ya pasó), cosa que ahora estoy saludable de todo pero inmovilizada, esto es solo de paciencia, ya pasará...

Reflexión:

Y cuando digo, ya pasará..., pienso tanto en esas personas que les amputan sus miembros, me viene a la mente la noticia que vi en estos días, de una chica de 14 años, que por un accidente perdió sus dos piernas, otra chica hace unas semanas, que en un paseo un cocodrilo le arráncó su pierna y ella logró sobrevivir... Pero ellas..., y otras personas en esas circuntancias, ya nunca más verán su extremidad, siempre está la posibilidad de ponerse una prótesis si es que pueden costerla, sino..., su vida pasará en una silla de ruedas. Con esto también hay personas muy positivas, en mi país tenemos un corredor que usa prótesis, ha triunfado a nivel mundial, se ha sobrepuesto a "su tragedia" y es ejemplo con su testimonio, ojalá todas las personas que tienen que pasar por una amputación de cualquiera de sus miembros, logren sacar su yo interno y entiendan que la discapacidad es más en sus mentes...


Continúo... Llega la silla de ruedas y la ley 9600



También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


Fractura de peroné, camino a la otra clínica

Fractura de peroné de 3mm
Ya me vieron en la clínica de la localidad, diagnosticaron una fractura de peroné y me han enviado con una referencia a la Clínica central para que sea valorada por un profesional ortopedísta, el cual dictaminará si necesito operación con pin (Osteosintesis) o solo el yeso.

Aún 18 de febrero ya son las 7.30p.m., vamos de camino a la clínica central, deliveramos si nos dirijimos a ésta, que por ser del Seguro Social (que igualmente se paga pues nos rebajan las cuotas cada mes) en emergencias se tarda un tiempo en ser atendidos, ya nos ha sucedido cen otras circunstancias. Digo lo siguiente sin menospreciar u ofender, pero a veces en emergencias de las clínicas del Seguro Social atienden estudiantes en medicina, yo entiendo que tienen que aprender en pacientes, pero ya de eso tuve muchas experiencias cuando sufrí la Leucemia (luego ampliaré), que aunque no me quejo en absoluto de la atención en mi internamiento en esa clínica en su momento, si me correspondió denegar procedimientos que el estudiante necesitaba hacer en su practica y en mi condición me era muy incómodo, vale que tengo ese derecho.

Seguimos, entonces era escoger entre la situación anterior que se nos podía presentar o ir a una clínica privada con una atención más pronta, con un profesional de años de experiencia.

También al ir a una clínica privada me motivaba que prefería ponerme una bota ortopédica (que solo en clinica privada la suministran), de esas que dicen se puede quitar para bañarse y hasta para dormir (luego me enteraría que no es tan así), no sufrir las consecuencias de un yeso/escayola, que he escuchado en familiares y amigos cercanos que han tenido fractura, que tenerlo puesto es lo más cercano a una "tortura china", y pensé que si podía no tener ese "inquilino" adherido a mi pierna por un mes y medio, que es generalmente lo mínimo que lo ponen, no creo me hubiese gustado, y peor aún el desenlace! que lo quitan con una sierra manual, uyyy me da cosa. Bueno, y quien diría que esos "pequeños detalles" me pongan a pensar luego de los tratamientos tan fuertes que tuve que vivir con el cáncer. Pero ese es mi pensar, mis respetos a quienes si se han puesto el yeso.

Claro que si, que yo soy respetuosa de lo que conviniera más a mi estado, si la bota no me iba a cumplir, me resignaría al yeso, pero eso me lo diría el profesional ortopedista, para eso "él se quemó las pestañas estudiando en la Universidad" y luego los años de experiencia tratando pacientes, todo eso pesa más de lo que yo pretendiera.

En el camino mi esposo consulta por teléfono con su amigo doctor que trabaja en la clinica privada donde iríamos, sobre referencias del ortopedista que me valoraría, su amigo le dió las mejores recomendaciones del galeno y le indicó le llamaría para decirle que llegaríamos para que nos diera un trato más especial.

Continúo...Día que me pongo la bota para la inmovilización

También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.

jueves, 3 de abril de 2014

Fractura de peroné, suceso en la poza



Poza en Playa San Miguel Guanacaste, click en imagen para ampliar

Si llevas el hilo desde mi artículo anterior donde comienzo el relato del día que me sucedió la fractura de peroné, en este continúo desde que llegamos a la poza de la playa. Un sitio con muchas piedras erosionadas por la sal, en el centro una deliciosa retención de agua que venía del mar formando una especie de piscina, las señoras y los chicos se metieron inmediatamente, yo seguía con los zapatos tenis puestos, me los quito para mojarme, pasado un rato, la poza debido a que subía la marea, se llenaba cada vez más, por lo que decidimos trasladarnos a otra poza que quedaba más arriba.

Como íbamos para otra poza, no me volví a calzar las tenis, sino unas sandalias, con los pies mojados. Había que caminar sobre muchas piedras, sin donde agarrarse. No más me levanté para empezar a desplazarme cuando sentí me resbalaban los pies dentro de las sandalias, al segundo paso, crash!, se me reventó la tira de la sandalia y fuí a dar al suelo de medio lado, sobre unas piedras muy empinadas, mi pierna derecha fue la que recibió todo mi peso, a como pude me incorporé, ya para ese momento una de las señoras que se había quedado atrás me ayudaba a levantarme, le dije estaba bien y comencé a caminar descalza, me uní al grupo más adelante, pero sin ingresar donde estaban, me senté algo cerca sobre una esplanada a revisarme.

Pasé mi mano por la piel de la pierna que se veía solo algo raspada, justo donde sentí me había golpeado, sentí que algo me acomodé, no pensé fuera un hueso, más bien creí que era músculo "mal acomodado". Me calcé las tenis y me quedé allí sentada leyendo, las señoras me preguntaban como me sentía y les decía que bien, pues realmente no sentía ningún dolor, y por no ser "aguafiestas" tampoco dije me quería ir a la casa para ponerme hielo y revisarme mejor.

Ya llegaba la hora del almuerzo y comenzamos el regreso, caminé unos 5 minutos, pero al ser unos 45 minutos la distancia que nos faltaba para llegar a la casa y notar yo que no podía dar paso sin sentir como una punzada en la planta del pie, les indico que si es posible que vengan por mí. Me indican que camine hasta una calle cercana a la playa, me señalan el sitio (una casa amarilla) y que en la calle de allí llegará un vehículo a recogerme.

Camino hacia el sector, pero en mi mente yo buscaba una calle donde me recogiera el vehículo, creí estaría tras la casa, subo como una lomita, empiezo a saludar pues estoy entrando a propiedad privada y me contestan desde más atrás en una casita pequeña, la del señor que cuida el lugar, un caballero moreno color de playa, de mediana estatura, aparenta tener más de 50 años, viste ropa gris de trabajo.

Me ladran los perros y le indico a él lo que me sucede, muy amablemente y luego de indicarme que sus perros no me harán daño, me ofrece ir a abrirme el portón de la entrada a esa propiedad, para que me recojan en la calle. 

Ya en la calle me indica que le parece no me vendrán a recoger allí pues esa entrada dista a un kilómetro de la entrada principal que da a una calle transitada, donde hay otro portón.

Me ofrece llevarme hasta ese salida, recorrer ese kilómetro, no sin antes advertirme que él es una persona de bien, que no me preocupe, así lo sentí y me dio confianza. 

Trae su vehículo, una moto.


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.