Mostrando entradas con la etiqueta andadera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andadera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

Fractura de peroné, terapia de contrastes

Apenas ayer sábado en la mañana, 29 de marzo, me han quitado la bota ortopédica, que he mantenido puesta en esta fractura de peroné. Como ya comenté en artículo anterior tuve que volver a usarla para intentar "caminar", ante lo hinchado del pie, y que no cuento con calzado apropiado, adaptado para apoyar ese pie con la andadera.

Llegó la fisoterapeuta

Me comunique ese sábado por la tarde con la fisoterapeuta y llegó el domingo 30 marzo a las 11a.m., no más verme y me ha dicho que calce unas pantuflas, que para comenzar es lo mejor mientras el pie lastimado se va acostumbrando poner al suelo.


Ayy, calzar el pie lastimado 

Ponerme las pantuflas, la del pie lastimado tuvo su costo, ya que hay que "caminar" con los dedos sobre la pantufla para llegar a la punta por dentro de ésta, mis dedos estaban tiesos! además que sentí cierto temor ante la inmovilidad de mes y medio de ese pie, como desconectado!, ya antes me dijo la fisioterapeuta que hay que empezar a mandar la orden desde el cerebro a los dedos, pues eso se pierde justamente por la inmovilización.

Luego pasa a explicarme la terapia de contraste, para que la realice tres veces al día, mientras tenga el pie hinchado.



Por mi momentánea incapacidad de realizarme sola, mi hija me ayuda en la mañana y mi esposo en la noche, durante la tarde me pongo una bolsa con hielo por unos minutos para luego reposar el pie en alto.

Terapia de contrastes, frío/calor

Se necesita:
- 2 tinas (como se ven en la imagen) donde entre bien su pie y con una altura que al llenarlas de agua le cubra más arriba del tobillo, sin derramarse. 

- Agua caliente

- Agua de hielo

- Un pañito

1- Comience con agua caliente

- Durante 3 minutos sumerja su pie en agua caliente, lo suficientemente caliente que su pie soporte, hay que tomar en cuenta que la sensibilidad al calor difiere de una persona a otra, pero entre más caliente pueda soportar es mejor, ya que el agua caliente actúa como vasodilatador, que además limpia de edema y otros el interior del pie. Hasta que se nota lo cristalino del agua, diferente (como turbia) en los primeros días que se realiza esta terapia.

2- Siga con agua helada:

- Terminado el tiempo (yo uso el temporizador del móvil para que me avice) pasamos a un minuto de agua fría, a la que con anterioridad le ha colocado cubitos de hielo, meta el pie de un solo, ya que si lo hace despacio, le dará como espasmos mientras ingresa, así que como los valientes!, de un solo!

3- Agua Caliente:

- Otra vez temporizador en mano ha pasado el minuto de agua helada y sigue meter tres minutos el pie en agua caliente, cabe destacar que antes de volver a introducirlo en agua caliente, debe comprobar que la temperatura es la ideal, por lo que cada vez hay que volver a "rellenar" de agua caliente.

4- Agua helada:

- Terminan los tres minutos en agua caliente, pase el pie, de un solo, en agua fría, sepa que esta agua actúa como vasoconstrictor para el pie, o sea que lo contrae.

5- Agua caliente:

- Pasa ahora los tres minutos en agua caliente, que ha "rellenado" la tina, para que se mantenga a temperatura adecuada y que así logre la función, no sea que usted pierda su tiempo y el tratamiento no sea efectivo por no mantener esa temperatura.

6- Agua helada:

- Son tres tiempos alternados de agua helada, estamos en el tercer tiempo, lo hará igual por un minuto y pasará al agua caliente.

7- Agua caliente:

- Son cuatro tiempos alternados de agua caliente, se empieza con agua caliente y se termina con agua caliente.

Aquí termina la terapia de contraste con 7 tiempos en total 

Nota: Mientras tenga el pie en agua caliente, que es vasodilatador, puede realizar movimientos a modo de ejercicio; en agua fría, vasoconstrictor, manténgalo inmóvil.



Ejercicio con la botella y el paño

- Sigue secar bien el pie, hacer el ejercicio con la botella, poner una botella horizontal en el piso y deslizar rodando el pie sobre ésta, cuando el pie va para adelante tratar de poner la punta de los dedos en el piso (al principio es casi imposible), cuando viene el pie rodando sobre la botella para atrás, cierra el empeine lo más que pueda y así unas 20 veces.

- Continúa el ejercicio de recoger el paño con los dedos del pie lastimado, o sea como arrugándolo. Aquí he de contarles que la primera vez que recogí el paño no podía mover los dedos del pie, ni siquiera luego para introducir el pie dentro de la pantufla, debía ayudarme empujando la misma para que me calzara.

Nota: Cada fisioterapeuta tiene su criterio personal en cuanto a la terapia de contraste a aplicar, así que esto es la que me realizaron a mí, pero no significa que sea la única, más si me ha resultado muy beneficiosa.

- Esta terapia se realiza hasta que el pie se desinflame, puede ser tanto como un mes.


Segunda visita de la fisioterapeuta




El miércoles volverá la fisoterapeuta con la primera rehabilitación, por lo que resta de este domingo, el lunes y el martes, los dedicaré a caminar con la andadera, realizar la terapia de contraste y los ejercios de botella y paño, para estar más "flexible" para ese día.



 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.


También le puede interesar:

Fractura de peroné, mes y medio llegó el día tan esperado




Comparativo de radiografías, a mes y medio aún aparece la fractura visible

A mes y medio de la fractura de peroné, viernes 28 de marzo antes de pedir la cita donde el ortopedista para que me valore y si todo está bien me quite la bota ortopédica, debo llevarle radiografías. 

Llamo a la clínica y me dieron la cita a las 8:30am para tomarme la radiografía, asistimos mi esposo y yo 15 minutos antes, llenar un formulario de rutina y me han pasado a la sala de radiología.

La chica hace las dos radiografías, luego de reveladas le he preguntado si me las puedo llevar en ese momento; la vez anterior las radiografías la habíamos retirado al día siguiente, por esperar el informe del profesional en radiología, pero le indiqué que el doctor ni siquiera había visto ese informe la vez anterior, y que si eso era el atrazo no era necesario me lo realizara. Su pregunta fue: quien la verá es un ortopedista?, le contesté que sí, por lo que me dice que en esa circunstancia no es necesario el informe y las podemos llevar de una vez, algo que alegra en grado sumo a mi esposo, no tener que venir nuevamente y esperar por resultados.

Vemos la placa y aún se ve la fractura de peroné de 3mm, se supone, como dice el médico, que si se ampliara se vería un cayo, mismo que para este tiempo ya tiene que tener la consistencia como de un chicle, y no será sino con el caminar, que se irá endureciendo, de ahí que ya es inminente comenzar a apoyar ese pie para que siga el proceso normal y se fortalezca, sino se irá descalcificando y no solo perdiendo masa muscular sino que movilidad, pues ha perdido la memoria de como caminar, tendrá que ser reaprendido por medio de terapia de rehabilitación.

Solicitamos la cita con el ortopedista

Mi esposo llama al doctor, nos da cita para el día siguiente, sábado 29 de marzo, 10:30am.

Luego de las radiografías vuelvo a la casa, a mi rutina, desplazarme en silla por la casa ya se me ha convertido en parte, seguir teniendo la paciencia pues me mentalizo a que esto no es permamente.

Llega el sábado, nos presentamos a la cita minutos antes, el doctor llegó puntual, nos pasa al consultorio, no más ver la radiografía ha dicho: "va bien!, ya es momento de quitar esa férula (la bota ortopédica) y que comience con la rehabilitación, así que lo que sigue se lo indicará un fisioterapueta"

Nos despedimos de él con todos los agradecimientos del caso, en este proceso que tardo un mes y medio, dijo me volverá a ver dentro de 6 meses. Salimos de allí muy contentos, yo aún en silla de ruedas como era de esperar por no poner aún el pie en el suelo, con la bota en el regazo y el pie sin calzado (el otro pie si llevaba un zapato elegante, cuyo par no podía poner en el pie lastimado debido a la hinchazón)

Ya habíamos definido que luego de salir de la clínica nos dirigiríamos al supermercado a realizar unas compras de urgencia, luego a almorzar por ahí, pero resulta que debíamos realizar estos menesteres sentada en la silla de ruedas, además pensé: cómo iría con el pie descalzo? jeje, así que decidé volver a ponerme la bota ortopédica, se vería menos extraño.

Me quito la bota ortopédica en casa

Para la tarde llegamos a la casa, me quito la bota ortopédica y que delicia! esa sensación de saber que ya no tengo que usarla más!, aunque mi pie estaba tan tieso que no podía moverlo, además de no saber hasta que punto lo podía mover, hasta que me lo viera un fisioterapeuta.

Sin embargo, ante la recomendación del ortopedista que ya tenía que empezar a caminar, es que comienzo a hacerlo con la andadera, pero..., sigo con el problema del calzado por tener el pie hinchado y no sabía si podía hacerlo descalza, entonces me he tenido que volver a poner la bota ortopédica para "caminar" (apoyar el pie) con ella puesta, en ese momento me sentí más segura de poner el pie al suelo, lo único que me indicó el ortopedista, además de que el trabajo de ahora en adelante es de un fisioterapeuta, es que durante un tiempo tendría que usar calzado no muy alto de tacón, preferible no tacón bajo, pero si de tacón cuña.

Lógico de pensar que esto de utilizar zapatos como los que me indica, será luego, cuando ya logre la movilidad del pie, no para ese día empezando a poner el pie al suelo, que por cierto, que difícil, que susto!, luego de tantos días sin hacerlo, así que en la andadera casi que seguí de "pata coja" procurando de cuando en vez ir apoyando el pie lesionado en el suelo.

Me sentí tan diferente, ya no depender de una silla de ruedas! que practiqué y practiqué "caminar" con la andadera hasta llegada la noche.

Durante la tarde de ese día me comunico con la fisoterapeuta, queda de llegar al día siguiente.

Continúo... Llega la fisioterapueta y me da terapia de contraste


También le puede interesar:

 Si estás pasando por una situación similar a la mía, buscando has llegado a este artículo y quieres leer como aconteció esta fractura de peroné y las diferentes situaciones que se me han presentado, además el proceso de la rehabilitación, que conlleva esos dolores "normales", te invito a esta página donde encontrarás otros artículos con sus respectivos links.